Skip to main content

DS4M – Data Space For Mobility

Kit Digital – Espacio de Datos

El pasado 16 de julio se publicaron las bases reguladoras de una nuevas ayudas dentro del programa Kit de Datos, enfocadas a impulsar la creación y gestión de Espacios de Datos.
Su objetivo es apoyar a las pymes y organizaciones en la adopción de soluciones digitales que mejoren la interoperabilidad, el intercambio seguro de información y la explotación avanzada de datos.

Con estas ayudas organismos públicos y empresas pueden:

Integrarse en ecosistemas digitales de forma más eficiente.

Optimizar la toma de decisiones mediante datos compartidos.

Cumplir con los estándares europeos de digitalización y seguridad.

Información y participación
Para obtener más detalles sobre nuestro proyecto o conocer las condiciones para participar en nuestro espacio de datos y acceder al programa de ayudas Kit de Espacios de Datos, puede ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico: info@ds4m.es .

El futuro de la movilidad digital ya está en marcha

DS4M CENTRAL es un proyecto estratégico a nivel nacional que impulsa la transformación digital de la movilidad mediante la creación de espacios compartidos de datos. Financiado por la convocatoria 2024 de ayudas a la digitalización, DS4M CENTRAL conecta actores clave en el ecosistema de transporte para mejorar la gestión, la planificación y la sostenibilidad del sistema de movilidad.

¿Qué es DS4M CENTRAL?

DS4M CENTRAL (Data Space for Mobility) es una iniciativa pionera que desarrolla plataformas de datos compartidos a nivel regional, provincial y local (RAPs, PAPs y LAPs), conectadas con los Puntos de Acceso Nacional (NAPs) promovidos por la Comisión Europea.

El objetivo: facilitar un ecosistema interoperable, seguro y sostenible para el intercambio de datos de movilidad entre administraciones, proveedores y ciudadanos

Objetivos del proyecto

Impulsar la digitalización de la información de movilidad a todos los niveles: urbano, metropolitano, provincial y regional.
Apoyar el cumplimiento de la Directiva ITS y la integración con los NAPs europeos.
Crear espacios de datos interoperables para fomentar nuevos modelos de negocio y servicios de alto valor añadido.
Demostrar el potencial del uso del dato en movilidad con aplicaciones reales y replicables.

Casos de uso

DS4M CENTRAL se articula en torno a tres grandes casos de uso, con un fuerte impacto en la gestión urbana y regional:

1. Planes de Movilidad (PMUS, PMOME y Regionales)

Seguimiento y actualización de planes gracias a indicadores clave extraídos de los datos disponibles en los RAPs.

Disponer de los datos necesarios para poder realizar el seguimiento o para poder actualizar y/o desarrollar PMUS, PMOME o Planes Regionales de Movilidad.

En el RAP, se pretende disponer de los datos necesarios para poder calcular los principales indicadores de seguimiento de estos planes o para poder actualizarlos.

2. Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)

Plataforma para calcular indicadores ambientales y de tráfico, fusionando bases de datos heterogéneas de forma segura y eficaz.

La plataforma o centro demostrador que se desarrolle contendrá las bases de datos en bruto y se darán los servicios para, a partir de las mismas, fusionarlas para calcular los indicadores necesarios para poder realizar el conveniente seguimiento de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

3. Tráfico Interurbano e ITS

Acceso a datos de velocidad media, equipamiento ITS, incidencias y más, para una movilidad interurbana más fluida y segura, especialmente para vehículos autónomos.

Desde la plataforma se podrán consultar los datos de velocidades medias de los titulares que dispongan estos datos.

La plataforma permitirá consultar información sobre el equipamiento ITS en carretera, las incidencias de tráfico, tramos afectados, etc.

El RAP contendrá la información indispensable para facilitar la circulación de vehículos autónomos en condiciones de completa seguridad.

MODELO DE DESARROLLO PARA UN CASO DE USO DENTRO DE UN ESPACIO DE DATOS INTEROPERABLE

Definición del problema de negocio
Identificación clara de los retos o necesidades a resolver mediante datos de movilidad.

Modelización data-driven
Aplicación de un enfoque basado en datos para plantear soluciones eficaces.

Consenso en la especificación de requisitos
Establecimiento conjunto de las reglas de participación, gobernanza y modelo de confianza entre los actores implicados.

Diseño del plano del caso de uso (Fases 4 y 5)
Documentación de las necesidades técnicas, legales y operativas necesarias para su implementación.

Selección, parametrización y/o desarrollo tecnológico (Fase 6)
Elección de los bloques tecnológicos más adecuados y desarrollo si es necesario.

Integración, testing y despliegue (Fase 7)
Verificación del correcto funcionamiento e integración en el entorno digital.

Espacio de datos operativo (Fase 8)
Puesta en marcha del espacio de datos, generando valor mediante servicios y acceso interoperable.

Componentes clave del demostrador

Interoperabilidad: Cualquier dato, cualquier proveedor, cualquier consumidor.
Soberanía y Seguridad: Confianza, trazabilidad y control del uso de datos
Valor del Dato: Servicios derivados, metadatos, marketplace.
Gobernanza: Modelos operativos, contratos, acuerdos, sostenibilidad.

Formación y transferencia

El conocimiento es la base de la transformación.

Incluye el lanzamiento del Diploma de Especialización en “Gestión de la Movilidad Inteligente y Espacio de Datos”, dirigido a profesionales y técnicos del sector.

Además, el proyecto contempla un plan ambicioso de dinamización y formación para proveedores de datos y administraciones.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros

Contáctanos